La ciudad y sus muert@s

Foto: Cristina Gómez Lima/La Jornada
Publicar en:
Con una postal lúgubre despertó Hermosillo el pasado domingo. El agua de la fuente del Parque Madero teñida de rojo sangre anticipaba lo que vendría más tarde: una marcha de miles, mayoritariamente mujeres, se hizo presente para levantar un reclamo de justicia por una madre y sus tres hijas asesinadas brutalmente días atrás.
La indignación ciudadana tiene sentido y razón. Las colectivas feministas que convocaron a esta movilización, y sobre todo la familia de Margarita, Meredith, Madeline y Karla -la madre y sus pequeñas hoy ausentes todas- tienen claro que algo está pasando en la ciudad, en el estado, en todo México, y urge hacerlo visible.
El cuádruple asesinato conmocionó al país entero y localmente catalizó la rabia para tomar las calles entre el murmullo y el llanto; entre el grito y la consigna para alzar la exigencia de justicia, castigo a quien o quienes planearon y/o ejecutaron este crimen, pero también para exigir garantías de no repetición y una reforma que tipifique el delito de feminicidio en los asesinatos de mujeres y niñas.
Porque las gemelas, su hermana menor y su madre no son las primeras y desgraciadamente no serán las últimas si se considera que la impunidad sigue siendo un agujero negro en el sistema de justicia, por donde seguirán yéndose vidas inocentes si no se actúa a tiempo, con seriedad, profesionalismo y compromiso con una sociedad en constante sobresalto.
La colega y amiga Guillermina Romano, integrante de una de las organizaciones convocantes puso el dedo en la llaga: había antecedentes de denuncia en el caso de la madre de las niñas y solicitudes de búsqueda de las mismas pero no se activó protocolo alguno. Quizás estamos ante muertes que pudieron evitarse.
Y tocó otra arista dolorosa. La autoridad insiste en no reconocer como feminicidios los asesinatos de mujeres y niñas, al considerarlos homicidios dolosos de mujeres, lo cual distorsiona la realidad, revictimiza y suaviza la estadística para minimizar el problema. Ofreció una cifra: hasta mayo de este año el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública tenía registrados 36 casos de ‘homicidios dolosos de mujeres’ y solo reconocía cuatro más como feminicidios, de acuerdo con la información de Cristina Gómez Lima, corresponsal de La Jornada, autora también de la imagen que ilustra esta columna.
El tema se complica porque el atroz crimen que provocó la manifestación se da en un contexto de escalada de violencia en la capital del estado, donde hacía tiempo no se dejaba sentir con tal vileza lo que tiene todas las características de un recrudecimiento de la disputa entre grupos del crimen organizado que se está saliendo de control y está dejando una estela de muertes que incluye a personas inocentes.
II
Escaló también la inconformidad en el sector ganadero, no solo de Sonora sino de varias entidades más por el tercer cierre de la frontera a las exportaciones de ganado en pie, decretado por el gobierno de EEUU, lo que coloca al ‘sufrido’ sector de los rancheros en un estado de alerta, en el que por si fuera poco tienen que ver cómo el poderoso empresario sinaloense Jesús Vizcarra sigue importando miles de cabezas procedentes de Nicaragua, donde se han detectado más de 19 mil casos de gusano barrenador, justamente la plaga que provocó el cierre fronterizo.
El endurecimiento de las políticas arancelarias y comerciales de los Estados Unidos ha encendido focos rojos en el tablero de los productores mexicanos que ya no saben por dónde les va a llegar un nuevo ramalazo.
El más reciente es el anuncio de un arancel de 17% a las exportaciones de tomate mexicano, que por cierto se produce en un 90 por ciento en el vecino estado de Sinaloa, una entidad de por sí históricamente estigmatizada, pero que en el último año ha relanzado su fama mundial como epicentro de la actividad criminal.
Ya hay una advertencia de que los vecinos del norte van a arancelar con un 30% TODAS las exportaciones mexicanas (en realidad esa medida aplica para todos los países que tienen relaciones comerciales con los güeros, pero eso no es ningún consuelo) y en los sectores productivos nomás se escucha el crujir de dedos y el castañetear de dientes.
Se encuentra en EEUU una delegación mexicana negociando con sus contrapartes gringas los temas relacionados con la relación comercial bilateral, pero si el criterio de Donald Trump para endurecer sus políticas es -como lo dejó claro en una reciente comunicación epistolar con la presidenta Claudia Sheinbaum, que México no ha hecho lo suficiente en el combate al crimen organizado, particularmente el que se dedica a la producción y tráfico de fentanilo, el tema se sale del ámbito de los cabilderos comerciales y cae en el campo de las instituciones de seguridad pública.
Y no hay que restarle méritos a lo que estas han venido realizando en los últimos meses, asestando golpes espectaculares al huachicol y al narcotráfico, pero eso no parece suficiente para un Donald Trump que pone cada vez más alta la vara.
III
En temas más amables, ahora les tocó a los estudiantes de Nogales acceder al programa de becas Sonora de Oportunidades; más de mil fueron beneficiados con esos apoyos durante una gira del gobernador Alfonso Durazo en la que también dio el banderazo a las obras de rehabilitación de la entrada sur de la ciudad, obra a cargo de Capufe en la que se invierten 30 millones de pesos.
Tocante a las becas, se dispersaron recursos por más de 6 millones 600 mil pesos entre más de mil estudiantes, con lo que ya se alcanzó la cifra de 27 mil universitarios beneficiados con este programa en el que se han invertido 182.5 millones de pesos para brindar a los estudiantes herramientas que ayuden al acceso y permanencia en las universidades.
También me puedes seguir en X: @Chaposoto
Visita www.elzancudo.com.mx
Opiniones sobre ésta nota