Última patada de ahogado: buscan anular elección judicial

Reyes Rodríguez Mondragón
Publicar en:
A15 días de que tomen posesión de sus cargos como ministros y ministras de la SCJN quienes fueron electos en las urnas el pasado 1 de junio, el ministro Reyes Rodríguez Mondragón presentó un proyecto que propone anular esa elección en razón de una serie de irregularidades que incidieron en el resultado y que constituirían causales de nulidad.
Los ministros salientes, por lo visto están dispuestos a jugar su última carta, aunque el proyecto tiene muy pocas posibilidades de ser aprobado en el pleno toda vez que se encuentran en minoría: solo dos han votado en contra de proyectos identificados con las causas del gobierno federal (Janine Otálora y el propio Reyes Rodríguez), mientras que los otros tres (Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata) suelen empujar los proyectos oficiales.
El episodio sin duda generará mucha controversia en los próximos días, pues pone en el centro del debate el tema de los famosos ‘acordeones’, pero también el presunto financiamiento indebido, la participación de partidos políticos y funcionarios públicos en favor de algunas candidaturas, entre otros argumentos.
Los argumentos aparecen contundentes, pero la ruta crítica conduce a un callejón sin salida, porque de entrada ordena que sea el INE la instancia que investigue el tema de los ‘acordeones’ hasta determinar quiénes los financiaron y pagaron, pero el avispado lector, la impugnadora lectora saben bien de qué pata cojea el Instituto que preside la sonorense Guadalupe Taddei. El proyecto propone además que el Senado defina la forma en que debe funcionar la SCJN hasta en tanto se lleve a cabo la elección extraordinaria, que tendría que ser convocada por el mismo INE.
La ruta legal parece agotada en la próxima sesión del pleno de la SCJN, pero no se descarta que en los próximos días se lleven a cabo movilizaciones apoyando el proyecto del ministro Reyes Rodríguez, aunque también ya sabemos que la ‘marea rosa’ que desde siempre se opuso a la reforma judicial no ha pasado de ser meramente testimonial.
Veremos.
II
No tengo dudas de que Claudia Sheinbaum es una mujer preparada académica y políticamente; con experiencia en las lides partidistas y en el servicio público, como tampoco tengo dudas de que llevar las riendas de la gobernabilidad de un país como México en la actual coyuntura le está costando sangre, sudor y lágrimas.
La presidenta no puede -y a veces parece que no quiere- deshacerse de la pesada sombra de su mentor y de las herencias que le dejó incrustadas en el gabinete, en el partido, en las cámaras y hasta en el servicio exterior. Aun así, la legitimidad de los votos abrumadoramente mayoritarios le permiten navegar con solvencia por el mar de la política nacional. No es en México donde tiene el mayor de sus problemas.
A Sheinbaum le ha tocado lidiar con un vecino más que incómodo. Un Donald Trump recargado, verbalmente violento y con la diplomacia de un chivo en cristalería; el presidente norteamericano no tiene filtros y por lo mismo no tiene empacho en decir, con todas sus letras, que su homóloga mexicana le tiene miedo a los cárteles locales que, asegura y no sin cierta razón, que son una especie de cogobierno y que controlan más de la mitad del territorio nacional.
Atrincherarse en el discurso patriotero, citar estrofas del Himno Nacional y apelar a la retórica de la soberanía puede funcionar entre sus bases electorales y hasta causar cierto furor entre sus fieles, pero no tiene ningún efecto en un tipo que -literal- asume que Dios lo salvó de un atentando para recuperar la grandeza de EEUU, que no es otra cosa afianzar su condición de policía del mundo.
Donald Trump y su equipo de halcones tienen a México agarrado del cogote, y no es que haya sido diferente en otro tiempo, pero al menos antes los gringos no lo presumían con la crudeza que ayer lo hizo el ‘Ogro Naranja’ al decir que México y Canadá hacen lo que EEUU les dicta. ¡Cuaz! A la chingada la patria libre y soberana, porque al parecer la única soberana que queda es la madriza que amenaza con pegarnos el buleador de al lado, que ya tiene naves no tripuladas sobrevolando el espacio aéreo mexicano y no esconde sus intenciones injerencistas.
Y eso no es cualquier cosa. No es gratuito que la presidenta luzca nerviosa y desconcentrada, trastabillando en accidentados debates con la colega y amiga Reyna Haydée Ramírez o saliendo con ‘foxadas’ como esa de que “Patria se escribe con ‘A’ de mujer”.
No, no es fácil negociar cuando se tiene un cuchillo en el cuello.
III
Pero bueno, pasemos a cosas menos tristes. Está por llegar el cuarto informe de gobierno de Alfonso Durazo (¡qué rápido pasa el tiempo!) y, sin dejar de reconocer las asignaturas pendientes, hay indicadores positivos. Uno de ellos, como difundió ayer el INEGI, es ese casi medio millón de sonorenses que dejaron de vivir en pobreza y pobreza extrema.
El Plan Sonora de Energías Sostenibles ha jugado un papel central en esto, con proyectos detonadores que han derivado en obras como la modernización del puerto de Guaymas, la construcción de nuevos hospitales, la ampliación y modernización de aeropuertos y la conectividad terrestre con obras carreteras como la de Guaymas a Chihuahua.
Todo esto ha colocado a nuestro estado en los primeros lugares de crecimiento industrial, ingresos promedio, exportaciones y disminución de la desigualdad, entre otros.
Hay programas sociales señeros, como las becas Sonora de Oportunidades que este año dispersó más de 800 millones de pesos para estudiantes universitarios y de nivel medio superior. Por cierto ayer tuvimos en Lenguas Vespertinas que se transmite por el 104.7 FM de Radio Sol a las 17:00 horas, al director del Instituto de Becas y Crédito Educativo, Abraham Sierra, que hizo el recuento de los alcances de ese programa que ha beneficiado a más de 30 mil jóvenes sonorenses con estímulos de 5 mil, 7, 500 y diez mil pesos.
Claro que el cuarto informe también es esperado con nerviosismo en algunas oficinas gubernamentales, pues según trascendidos, después del mismo el gobernador le dará una sacudida al gabinete y hay dos que tres titulares de área que traen una dieta a base de uñas porque sienten la guillotina muy cercana.
Esperamos con interés el segundo informe, porque ese evento marca el inicio del último tercio del sexenio, en el que Alfonso Durazo deberá trabajar con particular esmero los avatares de su propia sucesión y la preparación de su séptimo año, temas que no solo tienen implicaciones locales, sino que incluyen negociaciones del más alto nivel en el ámbito federal de gobierno, y en las instancias partidistas donde algunos se andan dando hasta con las cubetas.
También me puedes seguir en X: @Chaposoto
Visita www.elzancudo.com.mx
Opiniones sobre ésta nota